jueves, 2 de junio de 2011

LECTURAS PENDIENTES DE LA TERCERA UNIDAD.

HISTORIA REGIONAL, FORMACIÓN DOCENTE Y  EDUCACIÓN BÁSICA EN...

         
Unidad 3. LA PRÁCTICA DOCENTE Y LA ENSEÑANZA DE LO REGIONAL EN. . .


       
TEMA 2. LOS CONTENIDOS REGIONALES EN LOS PLANES DE EDUCACION PREESCOLAR Y PRIMARIA EN…

LECTURA: Reflexiones sobre el modelo educativo.

      Los autores consideran que ¨el Modelo Educativo elaborado por CONALTE es el documento que concretiza el proceso de Modernización Educativa¨, por tanto en este texto analizan los aspectos centrales del mismo, con el fin de llamar la atención del magisterio sobre la orientación que se pretende dar a la escuela mexicana.

      En primer término, resaltan las dos grandes dificultades para el análisis del documento: el tratamiento desigual de los conceptos utilizados y la ausencia de filiación teórica del modelo.

      En resumen este análisis nos permite ubicar los fundamentos del modelo educativo instrumentado por el Estado mexicano desde 1991 y reflexionar sobre como esto influye en nuestra práctica docente y en especial en la enseñanza y conocimiento de lo regional en nuestros alumnos.

LECTURA: LOS LIBROS DE LECTURA Y SUS REPRESENTACIONES SOBRE LA SOCIEDAD

      Lorenza Villa afirma que el análisis de los libros de texto gratuitos editados por Estado mexicano es importante, ya que es el único país de América Latina en que se da y porque a través de ellos se inculca a los niños mexicanos un cierto modelo de representaciones sociales.

El análisis que representa se basa en la comparación de los manuales de lectura utilizados en los tres últimos años de la educación primaria en dos periodos, a saber; la reforma educativa hecha en el gobierno de López Mateos 1964-1970 y la reforma educativa del régimen echeverrista.

      Expone que en caso de los libros de texto empleados en el periodo lopezmateistas, estos fueron propuestos como un instrumento para formar al futuro ciudadano, por ende, en ello se presentaron las virtudes que debería tener todo buen ciudadano. Ello explicaría según la autora el hecho de que los libros no hayan sido atacados por la iglesia y los empresarios por sus contenidos, sino más bien por representar un mayor control e injerencia del Estados en la educación. Así, la adopción de los libros de textos gratuitos como obligatorios expresó la fuerza de Estado y la debilidad de la sociedad civil.



      En cambio, en el caso de los libros de texto del echeverrismo, estos si fueron atacados por sus contenidos, en especial los de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y algunas partes de los de Matemáticas.

      La autora enfatiza que los libros de español fueron los únicos que escaparon a los ataques, ya que los mensajes, normas y valores que manejan no se contraponen a los vigentes en la sociedad. Los libros de español incorporaron modificaciones pedagógicas y una visión estética, embellecedora de la realidad, como se deriva del análisis que hace de las introducciones de los libros y de los conceptos de la naturaleza y trabajo en ellos expresados.



Tema 3 La organización de contenidos para la enseñanza de lo regional en preescolar y primaria.

LECTURA: CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDACTICA

       ¨Ciencias sociales y su didáctica¨, correspondiente al Plan de Estudios de Educación Normal, 1975.

    En esta lectura, se nos explica cual era la propuesta de manejo directo de contenidos de ciencias sociales que se hizo en escuelas normales con este plan de estudios para formar futuros maestros de primaria y de qué manera han aplicado o no estos criterios en su práctica docente cotidiana.
    

 Recordaremos  que en la reforma educativa echeverrista, los planes y programas de estudio de primaria se estructuraron por áreas de estudios integradas y que esto represento un reto desde el punto de vista didáctico y de conocimiento no solo para los maestros en formación, sino sobre todos para aquellos que habían sido formados en la lógica un plan de estudios estructurado a partir de las disciplinas.


LECTURA: HISTORIA Y METODOLOGIA Y ESTUDIO DE CASO: EL COLEGIO MADRID

      Mireya Lamoneda señala que los historiadores y científicos sociales no se ocupan mayormente de la enseñanza que se da en la escuela primaria, pero que son ellos precisamente los que elaboran los textos que se utilizan en ellas. Su alejamiento de la experiencia del salón de clases incide en el hecho de que no se logra generar una conciencia histórica en el escolar.

      Por tal motivo plantea la necesidad de que historiadores, científicos sociales y maestros de primaria estudien el presente y pasado de su comunidad y sean capaces de transmitirlo como único medio que permitirá traspasar la barreras de la historia oficial y enseñar al niño una historia problemática que se traduzca en una conciencia histórica con él.

      Pero, replantear la enseñanza de la historia en la educación básica requiere desarrollar un marco teórico y una nueva metodología, a la cual pretende contribuir Lamoneda cuando señala que historia que no permite explicar el presente es historia muerta que no interesa a nadie y que, en consecuencia, ¨la historia debe ser vista enseñada como la relación presente-pasado-futuro contextuada en la continuidad dialéctica que le es propia¨.

      Si se asume este planteamiento entonces el siguiente pasado tendrá que ser reelaborar los planes y programas de estudio, tanto de Ciencias Sociales en primaria como en educación Normal, para introducir elementos de reflexión y análisis y hacer posible la recuperación de la historias regionales,

    Como conclusión   estas últimas lecturas  del curso se  conciben como una unidad de desarrollo. En ella se busca que nosotros como docentes  hagamos reflexiones en torno a las formas en que se ha manejado el conocimiento de lo regional en el aula o bien desde las funciones de gestión escolar, los contenidos regionales que se  deben trabajar de acuerdo a los planes y programas oficiales de preescolar y primaria y los problemas de enseñanza aprendizaje e interrelación con la sociedad que estos contenidos generan, así como lo que lo anterior representa para la cultura pedagógica magisterial.

      Se presentaron temas sobre los problemas que atraviesa la educación básica en nuestro país, con la firme intención de que reflexionemos sobre nuestra labor docente y en consecuencia, analizar la enseñanza de contenidos regionales.

      Finalmente, se vio la recuperación que se hace de la problemática que representa la enseñanza de la historia oficial para el maestro de educación básica, puede ayudarnos  a encontrar  la generación de una metodología propia para le enseñanza de una historia viva en contraposición a la oficial, que recupere las historia regionales y genere una conciencia histórica en nuestros alumnos.

viernes, 13 de mayo de 2011




PROBLEMAS Y RETOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO.

Silvia Schemelkes

 La historia  de la educación básica en México, está marcada por un proceso  de crecimiento y expansión, facilitado por dos grandes esfuerzos de planeación educativa.
Fue gracias a estos procesos de planeación que el sistema educativo mexicano logró, por primera vez en 1980, asegurar la oferta a todo aquel que solicitara ingresar a la educación primaria. Por su parte, la educación secundaria ha venido siendo cada vez más capaz de absorber el  nivel elemental.
Nuestro sistema educativo creció en forma  desigual. El proceso de crecimiento siguió el modelo del derrame paulatino del beneficio en  las zonas más desarrolladas a las menos desarrolladas. De esta forma, la escuela primaria llegó más tarde a los lugares más pobres, menos desarrollados. Por lo que el sistema educativo se ha aunado a la dinámica de diferenciación socioeconómica y cultural y ha tenido como consecuencia inevitable la incapacidad de no asegurar la igualdad de oportunidades en educación. El saldo es un sistema educativo que acentúa las desigualdades previamente existentes.
Un análisis de la evolución del fenómeno de la desigualdad educativa nos muestra, al igual que en el caso de la calidad, que se trata de un fenómeno persistente en nuestro sistema educativo. 
Desde 1982 aparece un fenómeno nuevo en los diagnósticos recientes Y a partir del análisis de las estadísticas educativas. Este nuevo fenómeno es el preocupante proceso de deterioro del sistema educativo en su conjunto y de mucho de los indicadores más importantes de su desarrollo.
El saldo de esta situación es la pérdida tanto de la importancia social como de la prioridad política de la educación en el país. En efecto, desde hace tiempo la educación ha perdido su capacidad de fungir como canal de movilidad social. Se ha devaluado el valor de la educación en el mercado del trabajo. El papel del maestro se viene desvalorizando en la sociedad. por lo que tenemos que luchar juntos por recuperar el valor real de un maestro , hacernos escuchar pero no solo con las palabras , sino con los echos , seamos verdaderos maestros y amemos nuestro trabajo. La pérdida del poder adquisitivo del salario es sólo una manifestación de esa realidad.
Otra medida que cabe destacar dentro del objetivo tendiente a elevar la calidad de la educación básica es la evaluación educativa. Se ha advertido en los diagnósticos recientes del sistema educativo nacional la ausencia de control y participación de la sociedad en el quehacer educativo.
El Programa plantea el establecimiento de un sistema nacional de evaluación educativa que centre su atención en cinco líneas de evaluación: del desempeño escolar, del proceso educativo, de la administración educativa, de la política educativa y del impacto de la educación en el entorno socioeconómico. Especialmente alentadora es la concepción del proceso educativo que el Programa apunta, y cuya operación habrá de asegurar. 
El objetivo de la modernización de la educación específicamente de la básica, debe ser el de elevar la calidad de la educación  que ofrece el sistema educativo. Pero esta calidad debe ser entendida en una forma precisa comprendiendo los siguientes aspectos:
Relevancia: Los objetivos y contenidos deben ser evaluados en función de su aportación para la vida de los educandos.
Eficacia: La educación será tanto más eficaz cuanto mayor sea el número de alumnos que alcancen un dominio adecuado de tales objetivos y contenidos.
Equidad: Se trata de la característica del sistema educativo consistente en atender diferenciadamente a sus alumnos, ofreciéndoles  los elementos necesarios según las características individuales y del entorno social de cada uno.
Eficiencia: Una dimensión diferente de la calidad educativa se refiere a la relación entre los resultados obtenidos por la educación y los insumos requeridos para ello.
La adecuada remuneración del personal es una condición necesaria, aunque no suficiente, para cualquier esfuerzo de calidad. Para ser efectivo un aumento salarial, tiene que ir relacionado con una racionalización y un reforzamiento de las exigencias de trabajo de calidad.
Pero el verdadero apoyo a la elevación de la calidad del sistema educativo se encuentra en la dignificación del trabajo magisterial.
El maestro es un profesional de la docencia; es por tanto un actor activo, creativo y responsable dentro del sistema educativo. 
Por lo que se trata de fortalecer metodologías didácticas que hagan descansar en la creatividad y profesionalismo de los equipos de maestros los esfuerzos de adaptación y generación de contenidos curriculares.
Estas metodologías tienen en común la finalidad de integrar los conocimientos a partir de situaciones, hechos o problemas significativos para los alumnos, así como de vincular a los padres de familia y demás miembros de la comunidad con el proyecto académico de la escuela.

jueves, 17 de marzo de 2011


LA NACIÓN VS. LAS REGIONES

JORGE ZEPEDA

En la lectura, el Autor nos deja ver  como Las regiones dependen de la nación y esta última de las primeras, esta dependencia no es totalmente sana y constructiva en muchas ocasiones, pues resultan unas más beneficiadas que las otras, considerando que la historia, la política y la economía son aspectos que favorecen, de manera desigual a entidades y regiones, es decir, con base en su importancia política o económica, es como serán tomados en cuenta.

Las regiones, han hecho siempre un reclamo y defensa de su historia, con el fin de tener una participación en la historia nacional. Se habla de una cultura política dentro de la sociedad nacional pues el aspecto político es un factor que permite caracterizar o delimitar territorios por regiones especificando o etiquetando por partidos políticos, aunque todo está regido por el poder de la federación, eso queda claro, y es llamado Estado central, esto se refiere a la centralización que ha sido y será una situación que siempre prevalecerá, puesto que gobernantes de estados- regiones, terminan por llegar al Estado central, para encontrar y obtener beneficios para su territorio y para ellos mismos, algo que no es desconocidos para las personas que vivimos en los cabos , ya que se ven los derroches de algunos políticos , cuando hace falta tanto en materia de educación pero esto parece no ser visto . Ahora bien, considerando la incidencia y la importancia de la economía y política en el estado, nación y regiones, la historia como ya se había mencionado, también tiene repercusiones, ya que si bien es cierto hablando de las provincias, algunas de estas han tenido trascendencia por hechos políticos, históricos, económicos que en ella han sucedido, es así, como la provincia pasa a ser una protagonista central en los grandes procesos nacionales.

El autor al referirse a la centralización o al centralismo, es porque precisamente nuestro país no fue constituido en un inicio por regiones que lo constituyeran, al contrario, México preexistió a su territorio.
La historia de México, es la que se extrae de los procesos compatibles que forman a la nación, al Estado, a las regiones, es así como se entiende que, es en un inicio que se forma o se funda una sociedad mexicana en el centro para de este se desprendan sus estados y regiones que la conformen, sin perder 
ese dominio y poder que la centralización tiene.

La centralización de la vida nacional ha sido una manera de organizar el territorio. Constituye la imposición de una opción de organización social y política entre las posibles. Con esto, el autor deja entrever como de alguna manera las elites con poder social político y económico, fueron los que predominaron en el centro del territorio y fue así como los estados y las regiones solo figurarían si en ellas se presentará un hecho relevante para la historia en beneficio de toda la nación o territorio.

Entonces, los orígenes del regionalismo, se debieron a la ausencia de un eje ordenador propiciando así la fragmentación de la vida económica, social y política del país, con ello las identidades de base territorial comenzarían a adquirir mayor sustancialidad, para el desarrollo de una conciencia regional.

En definitiva existe y existirá un centralismo con poder, que sin lugar a dudas no sería fuerte sino dependiera de regiones que lo hacen sustancial, debido a las exigencias que ambos requieren, Jorge Zepeda, quiso con esta lectura recalcarnos lo determinantes que son los aspectos políticos, económicos y sociales, para delimitar, clasificar o caracterizar a un Estado- Nación, capaz y fortalecido.


*Jorge Zepeda Patterson. “La nación vs. Las regiones”, en: NORIEGA, Cecilia (Coord). El nacionalismo en México. México, El Colegio de Michoacán, 1992.pp.497-516.








viernes, 4 de marzo de 2011

TAREA.  3

LOS ESTUDIOS REGIONALES Y LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL EN MÉXICO.

GUILLERMO DE LA PEÑA:   

    Este ensayo es un recuento de los avances y aportes que ha hecho la antropología social mexicana al estudio de las regiones en el país. 
  El estudio de región plantea una panorámica en la que tienen que concurrir diversas disciplinas como arqueología, ecología, economía, historia y la geografía. El autor expone la manera en la que se han venido desarrollando los criterios sobre estudios regionales y antropológicos en México.  
En primer lugar señala la importancia de las obras de los pioneros de la antropología como Manuel Gamio y Gonzalo Aguirre pilares a los estudios antropológicos regionales. Estos estudios en Mesoamérica se iniciaron con Robert Redfield en la región maya. Fue superado por Strickon, quien agrego a concepto de región la organización territorial   y los mecanismos de control político en sus estudios sobre la península de Yucatán. Julián Stewart y Gonzalo Aguirre Beltrán: iniciadores de la corriente ecológica evolucionalista en México, pusieron mucha atención en los niveles de integración sociocultural. 
La geografía cultural, aportó la necesidad de comprender históricamente las interacciones que se dan entre las áreas ecológicas y las culturales. Así surge el concepto de región de refugio, una zona de pervivencia de los indios que están en dependencia y subordinación a la ciudad.   Otro avance se dio con la introducción de la visión Marxista antropológica, entre cuyos exponentes se encuentra:
 Eric Wolff y Ángel Palerm, quienes analizaron los cambios en las regiones del bajío y valle de México.  De la Peña afirma que la antropología social en la actualidad ve a la región como un problema de reciprocidad entre la sociedad en general y los espacios regionales. 



    LOS ESTUDIOS REGIONALES Y LA ANTROPOLOGÍA EN    
    MÉXICO

    Emmanuel Leroy Ladurie: ha señalado dos constantes en la multisecular historia de las sociedades agrarias.                                    
Primera: la estructura que presenta cualquiera de ellas en un momento dado es producto de largos procesos acumulativos. Su historia perdura en el pasado.
Segunda: el comportamiento de una unidad social determinada implica condicionamientos de relaciones horizontales (con unidades semejantes) y verticales (con el feudo, la iglesia, el estado, la ciudad…), un grupo agrario no se basta ni explica a sí mismo: se inserta en una estructura de clases, en un sistema de dominación más amplio.
 La pregunta de un antropólogo social  al pasado es  distinta a  la del historiador, o los etnohistoriadores y arqueólogos quienes buscan establecer descripciones convincentes de hechos pretéritos y explicar su lógica, mientras que aquel busca la lógica de la historia desde la lógica del presente. 
El presente es para el antropólogo social el aquí y el ahora del universo vivo: las personas humanas entre quienes realizan  trabajo de campo, no son un campo de investigación sino construyen este objeto junto con el investigador.

    El tejido regional

    El concepto de región es un concepto histórico politético, cuyo significado se modifica por circunstancias de tiempo y lugar. Refiere a un espacio privilegiado de investigación.   Que el concepto región no es unívoco lo prueban los usos variados que le han dado diversas disciplinas. Para los biólogos, el concepto esta inexplicablemente unido al de nicho ecológico y al de ecosistema .Los economistas regionalizan un país al dividirlo en espacios caracterizados por formas distinguibles de organización de los recursos y de la población.  Los planificadores parten de las regiones económicas para establecer sus niveles de desarrollo y buscar remedios a las desigualdades; ellos mismos definen regiones del futuro.  Recogido este enfoque por los geógrafos  y yuxtapuesto a enfoques más objetivizantes, puede formularse una definición compleja (aunque no real) de región: se presenta como un espacio medio, menos extendido que la nación o el gran espacio de civilización, más vasto que el espacio social de un grupo. Integra lugares vividos y espacios sociales que hacen de la región un conjunto que posee una estructura propia, distinguible por ciertas representaciones en la percepción de los habitantes y los extraños.    Se sigue  distinguiendo entre regiones fluidas, arraigadas y funcionales. Las prácticas sociales de los grupos que dan significado a una región: el primer tipo corresponde a trashumantes, el segundo a campesinos, el tercero a economías modernas. La región es un marco de referencia que surge irremediablemente al hablar de fenómenos locales. Los segundos cuestionan radicalmente la correspondencia entre estado y Nación.

    Manuel Gamio y la población regional del valle de Teotihuacán

    La antropología social profesional e institucionalizada nació en México cuando, Manuel Gamio, fundó la Dirección de Antropología dependiente de la Secretaria de Agricultura y Fomento. Gamio, partía del problema de la falta de integración cultural y socioeconómica entre los diversos grupos étnicos del país. La antropología social, para Gamio, podría aspirar como antropología aplicada.    Planeaba Gamio que la Dirección a su cargo emprendiera diez investigaciones, sobre otras tantas muestras típicas de las poblaciones regionales. En 1922 se publicó La población del valle de Teotihuacán: tres volúmenes. En la que Manuel Gamio esbozaba la metodología y las conclusiones generales. Por situaciones  políticas, Gamio abandonó en 1925 la Dirección de Antropología.

    Robert Redfield y la península de Yucatán

    Robert Redfield, quien es en nuestro medio quizá el primero  en sentar las bases sistemáticas de una teoría socio-antropológica, muestra en su primer libro, la coexistencia y coalescencia de rasgos culturales heterogéneos en una comunidad en estado de equilibrio social. Los trabajos sobre Yucatán buscaban un gradiente social existente en las poblaciones de una región precisa, determinado en base a los tipos sociales de Maine, Morgan, Durkheim y Tonnies y a las innovaciones culturales difundidas a partir de un centro urbano.   
La heterogeneidad cultural en un espacio que, se presentaba como unitario, era el problema central de la investigación. La región se definía de acuerdo a varios criterios: uniformidad ecológica, tradición cultural compuesta por dos elementos combinados; existencia de un foco exclusivo de innovación cultural; conciencia regional.

ü  Redfield seleccionó cuatro localidades ejemplares, la diferenciación obedecida al ritmo de la difusión de innovaciones, mediante la acción de tres procesos básicos: desorganización, secularización, individualización.
ü  Tusik, la comunidad folk de “indios” tribales, organización en una visión colectiva del mundo.
ü  Chan Kom, la comunidad campesina, cualidades armónicas.
ü  En Dzitas, la pequeña ciudad la desorganización iba más lejos.
ü   Mérida se definía por la heterogeneidad, los cambios acelerados, los valores monetarios.

    La crítica al modelo de Redfield

    La investigación empírica mostró las insuficiencias del modelo.
ü  Chan Kom resultaba haber sido fundada recientemente.
ü   Dzitas había crecido a raíz de la aparición del ferrocarril.
ü   Las incongruencias empíricas del modelo de Folk.


    La región como una historia de organización territorial

    Strickon aceptaba que Yucatán era una región que podía considerarse como unidad de análisis; pero a las variables definitorias de Redfield añadía dos, que llevarían mayor peso explicativo:

1.    La organización territorial de la economía en función de un mercado externo y
2.   los mecanismos regionales de control político sobre recursos y fuerza de
            Trabajo.



    Julian Steward y Gonzalo Aguirre Beltrán

    Julian Steward publicó sobre los niveles de integración sociocultural; estos últimos permitían analizar la existencia simultánea y complementaria de formas compactas de organización local y formas complejas de organización supralocal.
 El cambio socio cultural no ocurre aleatoriamente sino conforme a principios de evolución.
 Redfield, destaca que las comunidades campesinas y/o indígenas deben entenderse en el contexto de sus relaciones regionales con zonas urbanas.
Aguirre Beltrán  afirma que  la necesidad de entender históricamente las interrelaciones de áreas ecológicas y culturales y la interacción de distintos niveles y formas de organización.


    La madurez de la antropología social mexicana

    Las ideas de Aguirre Beltrán generaron un número importante de investigaciones antropológicas  en México, y en Tlaxiaco, ciudad de la Míxteca oaxaqueña, por el antropólogo centroamericano Alejandro Marroquín. El marxismo fue adquiriendo carta de ciudadanía en la nueva antropología, pero el marco fundamental de la investigación empírica continuó siendo la región. Hay varias vertientes de investigación regional no indigenista en la antropología mexicana contemporánea.

   Eric Wolf y Ángel Palerm

    Ambos se sitúan en una amplia perspectiva intelectual donde converge la historia de las instituciones jurídicas .Palerm realizó investigaciones en Totonicapán y en el sur del estado de México. Su hipótesis solo podía generarse excedentes agrícolas significativos mediante la agricultura de riego. En cuanto Wolf, fue el primero en México en insistir en que los campesinos han cumplido un papel especifico en la sociedad regional y nacional; señalo en particular su funcionalidad complementaria a los sistemas de hacienda y plantación.


    Los estudios de Acolhuacan septentrional

    En 1954 y 1955 Wolf y Palerm publicaron conjuntamente dos artículos sobre la región del Acolhuacan septentrional – coincidente con el territorio del antiguo señorío de Texcoco. Su interés era descubrir la lógica de las transformaciones en esta región.  Existe efectivamente,  una compleja red de riego. La historia de su surgimiento históricamente, se remonta a finales del periodo arcaico de la civilización mesoamericana. Por esa época el valle de México se encontraba habitado por agricultores. El más célebre gobernante texcocano fue Netzahualcóyotl, el rey poeta, en cuyo reinado se consolidó el nuevo sistema agrario.

    Estudios en el Estado de Morelos

    En la década de 1970 se realizaron varios estudios en el estado de Morelos que llevan la importancia de Palerm y Wolff. Se desconocía su estructura regional.  Los campesinos de Morelos y el estado (1976) analizan pueblos y hacienda como una unidad simbiótica. Warman sostiene que el campesino de esta región ha podido mantener una estructura social propia. Dos son las razones principales de esta persistencia: las estrategias demográficas complejas y precisas de los campesinos.    De la Peña (1980) encontró una fuerte continuidad regional en el noreste de Morelos, donde la mano de obra campesina ha sido utilizada estacionalmente durante varios siglos para producir la misma cosecha.

    Los altos de Jalisco: una región de frontera

    Los altos de Jalisco es una de las partes del país que presenta una conciencia regional más acusada, manifiesta en un folklore abundante y orgulloso.    Fábregas (1979) busca el origen histórico de esta sociedad regional y la caracteriza como de frontera. Las tierras de los Altos por su naturaleza, resultaban más redituables si se daban a medieros que si trabajan directamente por medio de peones asalariados.   
En el siglo XIX la crisis de la minería mexicana obligo a la región de los Altos a reorganizarse. El concepto región ha tenido mayor nitidez y utilidad cuando más nítidamente ha logrado el antropólogo articular su problemática teórica.
 Gamio se interesó en relacionar la diversidad cultural y la desigualdad socioeconómica, y en buscar el aprovechamiento de los aspectos positivos de la primera para desterrar la segunda. Otros autores, plantearon su problemática desde el punto de vista del surgimiento, consolidación y crisis de los sistemas productivos: por estos la sociedad y la cultura tienen una historia. Un concepto clave es el del núcleo cultural, que se refiere a la constelación pautada de elementos técnicos, sociales y simbólicos que se vincula directamente a los procesos de adaptación.

Algunos temas que aparecen en la literatura citada, exige la superación del enfoque ecologista, y apunta cambios importantes en la investigación antropológica regional:

 • La región y la economía política. Wolf y Strickon muestran que la economía política colonial causa el surgimiento de regiones de distinto tipo.
 • La región y el estado. La región entre las partes y el todo es una relación definida por mecanismos de subordinación de poder.
 • La región y el mercado. Strickon mostró que la demanda del mercado Europeo creó Yucatán; a Morelos lo articuló la demanda azucarera de la ciudad de México.
 • La región y la ciudad. Redfield, Aguirre Beltrán, Marroquí destacaron el papel de una ciudad para definir una región, a partir de influencias de tipo diversos: innovación, poder, mercadeo.
 • Región, desigualdad, clase social.
 • Región, nación y etnia.


CONCLUSIÓN:

 Esta lectura me ha cautivado a pesar de ser esta mucho más  extensa, me gusto más que las anteriores, claro sin restarle importancia  a ambas. Esta me ha dejado  más claro el concepto de región. Me sumergió en la riqueza tan grande que tenemos como país. Que interesante la labor de las personas que realizan estas investigaciones en  diferentes regiones, pero sobre  todo la gran labor y responsabilidad  que tenemos o que deberíamos de tener   nosotros como  docentes.
Es de suma importancias que las nuevas generaciones amen a su país y a la región donde estén viviendo pues son el futuro de  él , tenemos que enseñarles a nuestros niños desde pequeños la importancia de nuestra cultura  como mexicanos, la mayoría de las veces nos pasamos quejándonos  , sin querer voltear a ver a tanta gente que carece de estas riquezas que tenemos  y no nos importa  que nuestros niños  escuchen todo lo negativo que decimos de nuestro  país  y que algunos comentarios son  realidad,  pero   debemos  de dejar que cada quien se haga su propio criterio. 
Tenemos que ver lo negativo, pero sobre todo lo positivo que podemos encontrar,  podemos observar que así como no somos un país del primer mundo, se puede decir que estamos en la gloria en comparación con algunos otros países donde ni siquiera tienen una identidad, y ni la mitad de oportunidades que tenemos nosotros y esto tenemos que valorarlo, aunque no siempre estemos  de acuerdo con las personas que gobiernan nuestras regiones. 
Como docentes tenemos que trabajar en que el alumno vea las cosas sin el clásico conformismo que nos tiene ahogados como sociedad. Como docentes podemos poner un granito de arena en la preservación  de nuestras raíces, empapando a nuestros alumnos de su propia cultura, la cual en ocasiones lamentablemente por causa del seno familiar que no les ayuda en nada para conservar sus tradiciones o conocimientos de sus antepasados y no solo como familia, sino como mexicanos, como también en forma lamentable, la parte que nos toca a nosotros como docentes teniendo la  oportunidad de rescatar esa parte tan valiosa y preciosa como son nuestras raíces, no nos damos el tiempo para poder plasmar en el corazón del alumno el interés por indagar más de su procedencia, de sus tradiciones, de sus raíces como mexicanos ya que en muchos, por no decir en todos, es desconocida hasta  en su propia región.
Deseo que el gran impacto que causo en mi esta lectura, sea  igual en la vida de mis compañeros ya que nos hace falta  reflexionar sobre la importancia de retomar el camino y aprender a valorar quienes somos como mexicanos, y valorar que somos personas con un gran pasado con raíces fuertes para salir triunfantes en todo lo que  nos propongamos, pues nuestra historia así lo revela.


Fuente:
*Guillermo de la peña “Los estudios regionales y la antropología social en México”   en: Relaciones, Núm.8, otoño de 1981, El Colegio de Michoacán. pp.43-86


Mirna parra
4 "A"




viernes, 25 de febrero de 2011

TAREA: 2
CUESTIONES FÚNDAMENTALES DE LA TEORÍA REGIONAL.

La perspectiva de Ángel Bassols, la planeación político-administrativa tiene que tomar como un criterio al concepto de región.
Este concepto se ve desde dos puntos de vistas, desde la geografía, solo se describen los elementos naturales que integran una región. Y las concepciones teóricas elaboradas y aplicables en los países desarrollados para los estudios regionales, plantea que éstas no pueden ser trasplantadas de manera mecánica. Y por ello Integra los conceptos de formación social y modo de producción, dependiente para México al estudio de la región.
Nos dice que en el caso de México es una conceptualización de región que atienda a factores económicos y que establezca diferencias entre las macro y microrregiones.
M.Phlipponneau: La región (económica –administrativa para planeación) es unidad geográfica que corresponde a los caracteres de nuestra época.
M.Megee: Ha utilizado 56 variables sociales y económicas como básicas para los estudios de carácter regional a nivel internacional.
6 variables abarcan aspectos demográficos ; 11 de consumo por familia; uno de transporte; 2 de actividades primarias ; uno de nivel de empleo general; dos sobre los precios internos;22 de valor y empleo industrial;4 de valor de importaciones y exportaciones; 5 de Producto Nacional Bruto y dos a disponibilidades en oro y reservas monetarias.
Pero se tiene que tomar en cuenta que para países del tercer Mundo  se toman en cuenta un mayor  número de variables referentes a la agricultura, ganadería, y minería, por que viven de la producción y exportación de materias primas.
Mashbits: para el caso de México tomo los siguientes criterios y variables en su estudio del país como región.
A.   CRITERIOS,1) Formación histórica del territorio nacional .2) División administrativa y frontera.3) Situación geoeconómica en el mapa del mundo. 4) Recursos y condiciones naturales.5) Población en general.6) Economía.
7) Actividades rurales. 8) Industria. 9) Transporte. 10) Relaciones económicas externas. 11) Diferencias regionales internas.
J.C. Perrin: Tres principios que rigen con mayor o menor vigor en las economías de los países subdesarrollados: a) el tejido productivo es débil en comparación con el de economías desarrolladas, b) existe una desigualdad entre regiones más urbanizadas y mejor integradas; c) una desigualdad parecidas en las estructuras de consumo.  Se distinguen dos tipos de grandes regiones: 1) aquellas que cuentan con un relativo desarrollo urbano y 2) las que solo cuentan con ciudades de tipo medio.

J.Marinov: Una región es un complejo de territorio y economía que ha desarrollado lazos internos de producción y se especializa en escala nacional.

 Como comentario final: nos damos cuenta  de que cada autor tiene diferente punto de vista. Desde el mío;  en nuestro país la productividad es débil por que la producción en la mayoría de nuestras distintas regiones  es artesanal por falta de tecnología y no puede competir con otros países en los cuales la producción es masiva, ya que cuenta con tecnología de punta. Existe desigualdad entre las regiones por que las riquezas y fuentes de empleo se concentran en algunas zonas de nuestro país  y  por eso se desaprovecha nuestro territorio al no explotar las condiciones propias  de nuestras comunidades.












.

viernes, 18 de febrero de 2011

TAREA 1

TEMA 1. Región y regionalidad

LA REGIÓN EN CUANTO OBJETO DE ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA


Desde el punto de vista de George Pierre, el concepto de región tiene diversas definiciónes , sin dejar de ser una porción de espacio terrestre y un fenómeno geográfico.
Las regiones naturales y las regiones  históricas  se encuentran relegadas entre los accesorios inútiles.
El geógrafo reconoce que el trazado de los límites regionales no representa ya su objeto principal de investigación , considera a la región como el campo de acciones concomitantes de intensidades variables, más que como la inscripción espacial precisa de equilibrios fundamentales.
Para que exista una región tiene que tener tres características esenciales, sin alguna de ellas serian medios geográficos.

1.- una región se define por los vínculos existentes entre sus habitantes, englobando también los caracteres comunes.

2.- una región se organiza alrededor de un centro,no existe una autentica región sin centro, sin núcleo, sin ciudad, por que las regiones viven através de su centro.

3.- una región sólo existe como parte integrante de un conjunto, la región nunca es más que el instrumento o el marco de la dominación.

En el plano administrativo: la región representa un nivel intermediario indispensable entre el poder central y los organismos locales.


Las regiónes son organismos complejos y vivientes: nacen, se desarrollan y también pueden morir bruscamente debido a la intervención de un agente exterior o por lenta desintegración.
Existen dos tipos principales de formación de las regiones: formación libre y la formación voluntaria.

A)Los factores de la formación libre de las regiones.

a )Los factores naturales e históricos.-La región natural , el espacio naturalmente homogéneo, no constituye casi nunca un dato primero de la región humana.
La región constituye lentamente un sistema de valores que puede llegar a paralizarla.
b)La polarización .-consiste en la polarización progresiva de sus actividades en torno a su centro y dentro de él. La región estará mejor formada, más madura cuanto más importancia relativa tenga el centro y cuanto mayor influencia ejerza sobre todo el territorio considerado.
c)Las comunicaciones.- Es evidente que la dotación en vías de comunicación representa una condición sin la cual no se formaría una región. Son necesarias para las funciones externas de un territorio.
d)La administración.- Nada está tan desacreditada como la región administrativa, aun así la administración tiende, en consecuencia , a reforzar la región: contribuye a crear solidaridades y polarizaciones en el interior de los límites, imperfectamente trazados en verdad y con frecuencia entremezclados pero válidos .



Bibliografia
          George Pierre, en " La región en cuanto objeto de estudio de la geografía" en antología Historia regional, formación docente y educacion básica en... pag.10.

MIRNA LIZBETH PARRA CARMONA
4 "A"