viernes, 4 de marzo de 2011

TAREA.  3

LOS ESTUDIOS REGIONALES Y LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL EN MÉXICO.

GUILLERMO DE LA PEÑA:   

    Este ensayo es un recuento de los avances y aportes que ha hecho la antropología social mexicana al estudio de las regiones en el país. 
  El estudio de región plantea una panorámica en la que tienen que concurrir diversas disciplinas como arqueología, ecología, economía, historia y la geografía. El autor expone la manera en la que se han venido desarrollando los criterios sobre estudios regionales y antropológicos en México.  
En primer lugar señala la importancia de las obras de los pioneros de la antropología como Manuel Gamio y Gonzalo Aguirre pilares a los estudios antropológicos regionales. Estos estudios en Mesoamérica se iniciaron con Robert Redfield en la región maya. Fue superado por Strickon, quien agrego a concepto de región la organización territorial   y los mecanismos de control político en sus estudios sobre la península de Yucatán. Julián Stewart y Gonzalo Aguirre Beltrán: iniciadores de la corriente ecológica evolucionalista en México, pusieron mucha atención en los niveles de integración sociocultural. 
La geografía cultural, aportó la necesidad de comprender históricamente las interacciones que se dan entre las áreas ecológicas y las culturales. Así surge el concepto de región de refugio, una zona de pervivencia de los indios que están en dependencia y subordinación a la ciudad.   Otro avance se dio con la introducción de la visión Marxista antropológica, entre cuyos exponentes se encuentra:
 Eric Wolff y Ángel Palerm, quienes analizaron los cambios en las regiones del bajío y valle de México.  De la Peña afirma que la antropología social en la actualidad ve a la región como un problema de reciprocidad entre la sociedad en general y los espacios regionales. 



    LOS ESTUDIOS REGIONALES Y LA ANTROPOLOGÍA EN    
    MÉXICO

    Emmanuel Leroy Ladurie: ha señalado dos constantes en la multisecular historia de las sociedades agrarias.                                    
Primera: la estructura que presenta cualquiera de ellas en un momento dado es producto de largos procesos acumulativos. Su historia perdura en el pasado.
Segunda: el comportamiento de una unidad social determinada implica condicionamientos de relaciones horizontales (con unidades semejantes) y verticales (con el feudo, la iglesia, el estado, la ciudad…), un grupo agrario no se basta ni explica a sí mismo: se inserta en una estructura de clases, en un sistema de dominación más amplio.
 La pregunta de un antropólogo social  al pasado es  distinta a  la del historiador, o los etnohistoriadores y arqueólogos quienes buscan establecer descripciones convincentes de hechos pretéritos y explicar su lógica, mientras que aquel busca la lógica de la historia desde la lógica del presente. 
El presente es para el antropólogo social el aquí y el ahora del universo vivo: las personas humanas entre quienes realizan  trabajo de campo, no son un campo de investigación sino construyen este objeto junto con el investigador.

    El tejido regional

    El concepto de región es un concepto histórico politético, cuyo significado se modifica por circunstancias de tiempo y lugar. Refiere a un espacio privilegiado de investigación.   Que el concepto región no es unívoco lo prueban los usos variados que le han dado diversas disciplinas. Para los biólogos, el concepto esta inexplicablemente unido al de nicho ecológico y al de ecosistema .Los economistas regionalizan un país al dividirlo en espacios caracterizados por formas distinguibles de organización de los recursos y de la población.  Los planificadores parten de las regiones económicas para establecer sus niveles de desarrollo y buscar remedios a las desigualdades; ellos mismos definen regiones del futuro.  Recogido este enfoque por los geógrafos  y yuxtapuesto a enfoques más objetivizantes, puede formularse una definición compleja (aunque no real) de región: se presenta como un espacio medio, menos extendido que la nación o el gran espacio de civilización, más vasto que el espacio social de un grupo. Integra lugares vividos y espacios sociales que hacen de la región un conjunto que posee una estructura propia, distinguible por ciertas representaciones en la percepción de los habitantes y los extraños.    Se sigue  distinguiendo entre regiones fluidas, arraigadas y funcionales. Las prácticas sociales de los grupos que dan significado a una región: el primer tipo corresponde a trashumantes, el segundo a campesinos, el tercero a economías modernas. La región es un marco de referencia que surge irremediablemente al hablar de fenómenos locales. Los segundos cuestionan radicalmente la correspondencia entre estado y Nación.

    Manuel Gamio y la población regional del valle de Teotihuacán

    La antropología social profesional e institucionalizada nació en México cuando, Manuel Gamio, fundó la Dirección de Antropología dependiente de la Secretaria de Agricultura y Fomento. Gamio, partía del problema de la falta de integración cultural y socioeconómica entre los diversos grupos étnicos del país. La antropología social, para Gamio, podría aspirar como antropología aplicada.    Planeaba Gamio que la Dirección a su cargo emprendiera diez investigaciones, sobre otras tantas muestras típicas de las poblaciones regionales. En 1922 se publicó La población del valle de Teotihuacán: tres volúmenes. En la que Manuel Gamio esbozaba la metodología y las conclusiones generales. Por situaciones  políticas, Gamio abandonó en 1925 la Dirección de Antropología.

    Robert Redfield y la península de Yucatán

    Robert Redfield, quien es en nuestro medio quizá el primero  en sentar las bases sistemáticas de una teoría socio-antropológica, muestra en su primer libro, la coexistencia y coalescencia de rasgos culturales heterogéneos en una comunidad en estado de equilibrio social. Los trabajos sobre Yucatán buscaban un gradiente social existente en las poblaciones de una región precisa, determinado en base a los tipos sociales de Maine, Morgan, Durkheim y Tonnies y a las innovaciones culturales difundidas a partir de un centro urbano.   
La heterogeneidad cultural en un espacio que, se presentaba como unitario, era el problema central de la investigación. La región se definía de acuerdo a varios criterios: uniformidad ecológica, tradición cultural compuesta por dos elementos combinados; existencia de un foco exclusivo de innovación cultural; conciencia regional.

ü  Redfield seleccionó cuatro localidades ejemplares, la diferenciación obedecida al ritmo de la difusión de innovaciones, mediante la acción de tres procesos básicos: desorganización, secularización, individualización.
ü  Tusik, la comunidad folk de “indios” tribales, organización en una visión colectiva del mundo.
ü  Chan Kom, la comunidad campesina, cualidades armónicas.
ü  En Dzitas, la pequeña ciudad la desorganización iba más lejos.
ü   Mérida se definía por la heterogeneidad, los cambios acelerados, los valores monetarios.

    La crítica al modelo de Redfield

    La investigación empírica mostró las insuficiencias del modelo.
ü  Chan Kom resultaba haber sido fundada recientemente.
ü   Dzitas había crecido a raíz de la aparición del ferrocarril.
ü   Las incongruencias empíricas del modelo de Folk.


    La región como una historia de organización territorial

    Strickon aceptaba que Yucatán era una región que podía considerarse como unidad de análisis; pero a las variables definitorias de Redfield añadía dos, que llevarían mayor peso explicativo:

1.    La organización territorial de la economía en función de un mercado externo y
2.   los mecanismos regionales de control político sobre recursos y fuerza de
            Trabajo.



    Julian Steward y Gonzalo Aguirre Beltrán

    Julian Steward publicó sobre los niveles de integración sociocultural; estos últimos permitían analizar la existencia simultánea y complementaria de formas compactas de organización local y formas complejas de organización supralocal.
 El cambio socio cultural no ocurre aleatoriamente sino conforme a principios de evolución.
 Redfield, destaca que las comunidades campesinas y/o indígenas deben entenderse en el contexto de sus relaciones regionales con zonas urbanas.
Aguirre Beltrán  afirma que  la necesidad de entender históricamente las interrelaciones de áreas ecológicas y culturales y la interacción de distintos niveles y formas de organización.


    La madurez de la antropología social mexicana

    Las ideas de Aguirre Beltrán generaron un número importante de investigaciones antropológicas  en México, y en Tlaxiaco, ciudad de la Míxteca oaxaqueña, por el antropólogo centroamericano Alejandro Marroquín. El marxismo fue adquiriendo carta de ciudadanía en la nueva antropología, pero el marco fundamental de la investigación empírica continuó siendo la región. Hay varias vertientes de investigación regional no indigenista en la antropología mexicana contemporánea.

   Eric Wolf y Ángel Palerm

    Ambos se sitúan en una amplia perspectiva intelectual donde converge la historia de las instituciones jurídicas .Palerm realizó investigaciones en Totonicapán y en el sur del estado de México. Su hipótesis solo podía generarse excedentes agrícolas significativos mediante la agricultura de riego. En cuanto Wolf, fue el primero en México en insistir en que los campesinos han cumplido un papel especifico en la sociedad regional y nacional; señalo en particular su funcionalidad complementaria a los sistemas de hacienda y plantación.


    Los estudios de Acolhuacan septentrional

    En 1954 y 1955 Wolf y Palerm publicaron conjuntamente dos artículos sobre la región del Acolhuacan septentrional – coincidente con el territorio del antiguo señorío de Texcoco. Su interés era descubrir la lógica de las transformaciones en esta región.  Existe efectivamente,  una compleja red de riego. La historia de su surgimiento históricamente, se remonta a finales del periodo arcaico de la civilización mesoamericana. Por esa época el valle de México se encontraba habitado por agricultores. El más célebre gobernante texcocano fue Netzahualcóyotl, el rey poeta, en cuyo reinado se consolidó el nuevo sistema agrario.

    Estudios en el Estado de Morelos

    En la década de 1970 se realizaron varios estudios en el estado de Morelos que llevan la importancia de Palerm y Wolff. Se desconocía su estructura regional.  Los campesinos de Morelos y el estado (1976) analizan pueblos y hacienda como una unidad simbiótica. Warman sostiene que el campesino de esta región ha podido mantener una estructura social propia. Dos son las razones principales de esta persistencia: las estrategias demográficas complejas y precisas de los campesinos.    De la Peña (1980) encontró una fuerte continuidad regional en el noreste de Morelos, donde la mano de obra campesina ha sido utilizada estacionalmente durante varios siglos para producir la misma cosecha.

    Los altos de Jalisco: una región de frontera

    Los altos de Jalisco es una de las partes del país que presenta una conciencia regional más acusada, manifiesta en un folklore abundante y orgulloso.    Fábregas (1979) busca el origen histórico de esta sociedad regional y la caracteriza como de frontera. Las tierras de los Altos por su naturaleza, resultaban más redituables si se daban a medieros que si trabajan directamente por medio de peones asalariados.   
En el siglo XIX la crisis de la minería mexicana obligo a la región de los Altos a reorganizarse. El concepto región ha tenido mayor nitidez y utilidad cuando más nítidamente ha logrado el antropólogo articular su problemática teórica.
 Gamio se interesó en relacionar la diversidad cultural y la desigualdad socioeconómica, y en buscar el aprovechamiento de los aspectos positivos de la primera para desterrar la segunda. Otros autores, plantearon su problemática desde el punto de vista del surgimiento, consolidación y crisis de los sistemas productivos: por estos la sociedad y la cultura tienen una historia. Un concepto clave es el del núcleo cultural, que se refiere a la constelación pautada de elementos técnicos, sociales y simbólicos que se vincula directamente a los procesos de adaptación.

Algunos temas que aparecen en la literatura citada, exige la superación del enfoque ecologista, y apunta cambios importantes en la investigación antropológica regional:

 • La región y la economía política. Wolf y Strickon muestran que la economía política colonial causa el surgimiento de regiones de distinto tipo.
 • La región y el estado. La región entre las partes y el todo es una relación definida por mecanismos de subordinación de poder.
 • La región y el mercado. Strickon mostró que la demanda del mercado Europeo creó Yucatán; a Morelos lo articuló la demanda azucarera de la ciudad de México.
 • La región y la ciudad. Redfield, Aguirre Beltrán, Marroquí destacaron el papel de una ciudad para definir una región, a partir de influencias de tipo diversos: innovación, poder, mercadeo.
 • Región, desigualdad, clase social.
 • Región, nación y etnia.


CONCLUSIÓN:

 Esta lectura me ha cautivado a pesar de ser esta mucho más  extensa, me gusto más que las anteriores, claro sin restarle importancia  a ambas. Esta me ha dejado  más claro el concepto de región. Me sumergió en la riqueza tan grande que tenemos como país. Que interesante la labor de las personas que realizan estas investigaciones en  diferentes regiones, pero sobre  todo la gran labor y responsabilidad  que tenemos o que deberíamos de tener   nosotros como  docentes.
Es de suma importancias que las nuevas generaciones amen a su país y a la región donde estén viviendo pues son el futuro de  él , tenemos que enseñarles a nuestros niños desde pequeños la importancia de nuestra cultura  como mexicanos, la mayoría de las veces nos pasamos quejándonos  , sin querer voltear a ver a tanta gente que carece de estas riquezas que tenemos  y no nos importa  que nuestros niños  escuchen todo lo negativo que decimos de nuestro  país  y que algunos comentarios son  realidad,  pero   debemos  de dejar que cada quien se haga su propio criterio. 
Tenemos que ver lo negativo, pero sobre todo lo positivo que podemos encontrar,  podemos observar que así como no somos un país del primer mundo, se puede decir que estamos en la gloria en comparación con algunos otros países donde ni siquiera tienen una identidad, y ni la mitad de oportunidades que tenemos nosotros y esto tenemos que valorarlo, aunque no siempre estemos  de acuerdo con las personas que gobiernan nuestras regiones. 
Como docentes tenemos que trabajar en que el alumno vea las cosas sin el clásico conformismo que nos tiene ahogados como sociedad. Como docentes podemos poner un granito de arena en la preservación  de nuestras raíces, empapando a nuestros alumnos de su propia cultura, la cual en ocasiones lamentablemente por causa del seno familiar que no les ayuda en nada para conservar sus tradiciones o conocimientos de sus antepasados y no solo como familia, sino como mexicanos, como también en forma lamentable, la parte que nos toca a nosotros como docentes teniendo la  oportunidad de rescatar esa parte tan valiosa y preciosa como son nuestras raíces, no nos damos el tiempo para poder plasmar en el corazón del alumno el interés por indagar más de su procedencia, de sus tradiciones, de sus raíces como mexicanos ya que en muchos, por no decir en todos, es desconocida hasta  en su propia región.
Deseo que el gran impacto que causo en mi esta lectura, sea  igual en la vida de mis compañeros ya que nos hace falta  reflexionar sobre la importancia de retomar el camino y aprender a valorar quienes somos como mexicanos, y valorar que somos personas con un gran pasado con raíces fuertes para salir triunfantes en todo lo que  nos propongamos, pues nuestra historia así lo revela.


Fuente:
*Guillermo de la peña “Los estudios regionales y la antropología social en México”   en: Relaciones, Núm.8, otoño de 1981, El Colegio de Michoacán. pp.43-86


Mirna parra
4 "A"




1 comentario:

  1. Mirna:
    Felicidades porque creo que estás mejorando tu manera de escribir!!! =)
    Sólo quisiera recomendarte que pusieras menos elementos textuales, pues se trata de analizar la lectura, no de copiar taaanto!!!
    Un poco más de tus reflexiones hacen de tu trabajo mucho más rico!!!
    See u mañana!!! =)
    Peace n' luv!

    ResponderEliminar